Disponible: conviértase en un experto en presentaciones de forma gratuita Obtener la certificación

Cómo hacer un mapa conceptual: guía completa (+ plantillas)

Mahnoor Sheikh
Escrito por Mahnoor Sheikh
Publicado el Oct 28, 2022
Cómo hacer un mapa conceptual: guía completa (+ plantillas)

Los mapas conceptuales pueden ser herramientas increíbles para explicar conceptos complejos y facilitar así el proceso de aprendizaje de estos temas. Aprender cómo hacer un mapa conceptual puede ayudarte a mostrar información y a organizarla de forma que sea fácil de entender y memorizar.

Pero crear un mapa conceptual puede ser un poco pesado, sobre todo para las personas que no tienen un buen conocimiento del tema. Si este es tu caso y tienes dudas sobre cómo hacer un mapa conceptual, este post te ayudará a empezar este proceso con buen pie.

En este post te ayudaremos a entender qué es un mapa conceptual y cómo puedes crear uno en 8 sencillos pasos. Y como aquí, en Visme, nos gusta dar soluciones completas, también te presentaremos algunos ejemplos de mapas conceptuales y también te proporcionaremos plantillas prediseñadas por nuestro equipo de diseñadores profesionales, ¡para que puedas salir de aquí con un súper mapa conceptual listo para ser presentado al mundo!

Así que, ¡entremos en este viaje! Así que, ¡a por ellos!

Pero en caso de que ya tengas una buena idea de lo que son los mapas conceptuales y te sientas preparado para empezar a crear el tuyo, puedes saltarte este post e ir directamente a nuestro editor online y empezar a crear tu mapa conceptual ahora mismo. Con Visme, este proceso es rápido, fácil y puedes hacerlo todo directamente desde tu navegador. Con Visme, puedes hacerlo todo y más.

 

Índice

¿Qué es un mapa conceptual?

¿Cuáles son los elementos clave de un mapa conceptual de calidad?

Cómo hacer un mapa conceptual en 8 pasos

Mejores prácticas para crear tu mapa conceptual

 

¿Qué es un mapa conceptual?

Empecemos por el principio. Un mapa conceptual es un diagrama visual, muy parecido a un mapa mental o a un organizador gráfico. Muestra las relaciones que existen entre varias ideas y conceptos y te ayuda a describir cómo se interrelacionan.

Algo importante que debes saber es que el cerebro humano procesa la información visual más rápidamente que la textual. Por tanto, a la hora de asimilar y memorizar conceptos, los mapas conceptuales son mucho más eficaces que los tradicionales apuntes escritos.

Los mapas conceptuales se utilizan mucho en la educación, en proyectos de ingeniería e incluso en el mundo empresarial. Proporcionan un pensamiento más ágil y una mejor retención de la memoria, así como una mejor comprensión de los conceptos complejos, y estos factores pueden ayudarte mucho en tu tarea:

  • Organizar los pensamientos
  • Conseguir la cabeza en un tema complejo
  • Mostrar visualmente las relaciones que existen entre ideas y conceptos
  • Mostrar el panorama general conectando pensamientos, ideas y conceptos de forma sencilla y directa

Para que entiendas un poco mejor de qué estamos hablando, aquí tienes un ejemplo de mapa conceptual muy sencillo, pero que explica de forma muy directa y didáctica el sistema solar y cómo sus diferentes elementos están interconectados e interrelacionados.

Este mapa conceptual puede ser muy útil para los profesores que tengan que explicar a sus alumnos cómo funciona el sistema solar y cómo se forma.

¿Tienes la noción básica de lo que es un mapa conceptual y cómo puedes utilizar estas pequeñas bellezas? Entonces pasemos al siguiente punto y hablemos un poco de los elementos clave de un mapa conceptual de calidad.

 

¿Cuáles son los elementos clave de un mapa conceptual de calidad?

Un mapa conceptual se compone de varios elementos diferentes. Antes de empezar a aprender cómo hacer un mapa conceptual, debes conocer el significado y la finalidad de cada una de estas características.

El siguiente cuadro resume los distintos elementos que componen un mapa conceptual. Para que tengas una comprensión más profunda y completa, a continuación hablaremos de cada elemento con más detalle.

  • Conceptos: Técnicamente llamados "nodos", los conceptos son los elementos centrales de tu mapa conceptual. Puedes utilizar óvalos, cajas, cuadrados o cualquier otro elemento visual que te guste para hacer referencia a tu tema central.
  • Enlaces: Los enlaces son las conexiones entre diferentes conceptos enlazados mediante líneas y flechas.
  • Enlaces cruzados: Son sub conceptos que se conectan entre sí. También suelen representarse con líneas o flechas.
  • Palabras de enlace: Las palabras de enlace suelen llevar texto escrito entre ellas o junto a ellas. Estas palabras o frases describen la relación entre estos conceptos. Por ejemplo, las palabras de enlace pueden incluirse en", "es parte de" o "causa por".
  • Propuestas: También conocidas como unidades semánticas, las proposiciones son oraciones objetivas compuestas por palabras de enlace que conectan dos o más conceptos. Un mapa conceptual es esencialmente un despliegue de múltiples proposiciones en torno a un tema específico.
  • Estructura jerárquica: Un buen mapa conceptual sigue una estructura jerárquica que ayuda al lector a seguir un orden lógico de lectura del mapa. Esto significa que los conceptos más amplios e importantes están en la parte superior y las ideas más específicas se desplazan hacia abajo, como en un efecto de cascada.

 

Cómo hacer un mapa conceptual en 8 pasos

Bien, ahora que sabes cómo funciona un mapa conceptual y cuáles son sus principales elementos, es hora de saber cómo hacer un mapa conceptual. ¿Vamos?

 

Paso #1: Identifica tu concepto principal

Tener claro cuál es el concepto principal de tu mapa conceptual es más importante de lo que crees.

Ilustremos esto: si eliges un concepto muy amplio o incluso varios conceptos, tu mapa conceptual puede acabar siendo confuso, con demasiadas formas y líneas y muy difícil de entender. Un error como este, puede acabar con toda la objetividad que debe tener un mapa conceptual.

Puede que ya tengas un concepto en mente para tu mapa conceptual, pero tienes que centrarte en las ideas principales que aborda este concepto, esto es una cuestión de enfoque y sólo entonces lo sabrás cómo hacer un mapa conceptual eficiente.

El enfoque de tu mapa conceptual puede ser:

  • Concepto sobre los negocios
  • Pregunta de investigación
  • Concepto social
  • Concepto de un libro de texto de biología de sexto grado

Aquí tienes un ejemplo de mapa conceptual que se centra en un tema principal: el cambio climático.

¡Personaliza esta plantilla y hazla tuya!Editar y Descargar

Una vez que hayas definido el tema central que abordará tu mapa conceptual, escríbelo en la parte superior de una hoja de papel. Este será el punto de partida para que desgloses los temas que se tratarán en tu mapa conceptual.

En los siguientes pasos, te guiaremos y enseñaremos a desglosar este concepto principal en varias ideas interrelacionadas y, a partir de ahí, empezarás a conectar estas ideas con otros conceptos utilizando líneas, flechas y palabras de conexión.

 

Paso #2: Anota las ideas relacionadas

Ahora que has definido tu concepto central, es el momento de anotar todas las ideas y conceptos que se interrelacionan con él y que debes añadir a tu mapa conceptual.

Un consejo muy bueno para este paso es hacer una sesión de Brainstorming para plantear todas las ideas posibles que se relacionen con tu concepto central. Este consejo puede ahorrarte mucho tiempo y, además, puede darte buenas ideas y proporcionarte un camino muy claro para los pasos que vienen después.

Hacer una sesión de brainstorming es realmente útil y puede evitar que empieces a diseñar tu mapa conceptual y tengas que parar a mitad de camino porque has olvidado algo importante, o incluso has dejado fuera una idea clave de tu mapa.

Pero no te preocupes demasiado por esto, puede ser que más adelante tengas que revisar la información de tu mapa conceptual. Así, si algo se queda atrás, aún tendrás la oportunidad de ajustarlo. Pero de momento, anota todas las ideas y conceptos relacionados con tu tema principal en la misma hoja de papel que has utilizado en el paso anterior.

Para visualizar mejor cómo quedaría esto, puedes echar un vistazo a este ejemplo que te vamos a mostrar. Si estás creando un mapa conceptual sobre las fuentes de energía, podrías escribir a grandes rasgos las siguientes ideas:

Un tablero como este, puede llamarse un aparcamiento de mapas conceptuales, es decir, un lugar donde todas tus ideas quedan "aparcadas" a tu disposición.

Puedes crear un "aparcamiento" para tu mapa conceptual enumerando tus ideas en esta misma hoja de papel. Pero si lo prefieres, también puedes dibujar una tabla en tu ordenador o insertar estos conceptos directamente en tu herramienta de edición, Visme, por supuesto.

Bien, por ahora todo lo que tienes es un puñado de palabras sueltas, pero en el siguiente paso te enseñaremos cómo organizar estas ideas en tu mapa conceptual. ¡Lo harás dentro de nuestro editor y ni siquiera tendrás que salir de tu navegador! ¿Quieres que sea fácil? Entonces, ¡ven a Visme!

 

Paso #3: Crea tu mapa conceptual con Visme

¡Aquí es donde empieza la diversión! En este paso tomarás toda la información que has reunido en los pasos anteriores y empezarás a dar forma a tu nuevo mapa conceptual.

Lo primero que tienes que hacer en este paso es crear una cuenta gratuita en Visme. Pero se trata de una tarea tan sencilla y rápida que ni siquiera hace falta explicarla.

Una vez que hayas entrado en tu cuenta de Visme, tendrás dos opciones de cómo hacer un mapa conceptual, y son:

  • Dibuja tu mapa conceptual desde cero, a partir de una página en blanco
  • Empieza a utilizar una de las súper plantillas de mapas conceptuales de nuestra biblioteca.

Utilizar una herramienta de diseño como Visme para crear tu mapa conceptual hará que tu trabajo tenga un aspecto mucho más profesional y, fíjate, con las soluciones de diseño de Visme, puedes incluso crear de forma colaborativa con tu equipo, incluso si estás en un entorno de trabajo remoto.

¡Empieza a crear tu mapa conceptual con la ayuda de las soluciones de diseño de Visme!Pruébalo ahora gratis

Una vez que hayas terminado de crear tu mapa conceptual con Visme, puedes compartirlo con tu equipo, tus alumnos, las partes interesadas, tu público y con quien quieras. Nuestras herramientas de compartición te permiten hacer todo esto de forma muy fácil y ágil.

También puedes imprimir tu mapa conceptual y distribuirlo a quien quieras, o utilizar esta plantilla impresa como guía. De este modo, cada vez que tengas que dibujar tu mapa conceptual en una pizarra, en una clase por ejemplo, lo tendrás ahí, en la mano, y no necesitarás memorizarlo todo ni correrás el riesgo de equivocarte al dibujarlo en la pizarra.

Consejo Pro: Haz un esbozo de tu mapa conceptual utilizando esa hoja de papel donde escribiste tu concepto principal, y luego dibuja el mismo mapa directamente en el editor Visme o personaliza una de nuestras plantillas de mapas conceptuales. Imprime tu mapa conceptual cuando el diseño esté listo y llévalo siempre contigo.

 

Paso #4: Empieza a editar tu mapa conceptual

Independientemente de si creas tu mapa conceptual a partir de una página en blanco o de una de las plantillas de Visme, lo primero que tienes que hacer es escribir tu concepto central en la parte superior de la página, o plantilla.

Es importante que recuerdes la jerarquía visual de tu mapa conceptual. La idea principal está en la parte superior y los conceptos secundarios siguen en cascada hasta la parte inferior del mapa, ¿recuerdas? Sí, por eso es importante que pongas tu concepto principal en la parte superior de tu diseño.

Antes de añadir las ideas y empezar a relacionarlas con tu concepto clave, asegúrate de que tu "aparcamiento" está listo y que toda la información que tienes allí es correcta. Este es el momento de comprobar tu información, como mencionamos en el paso 2, ¿recuerdas?

Pero si crees que ha llegado el momento de abandonar esa hoja de papel garabateada, puedes transferir tu "aparcamiento" directamente al editor Visme en pocos minutos. Para ello, sólo tienes que añadir rectángulos, u otras formas, a tu pantalla de edición y luego insertar el texto correspondiente dentro de esas formas.

Aquí tienes un ejemplo de cómo quedaría tu "aparcamiento" en tu pantalla de edición:

Si realmente necesitas dibujar este mapa conceptual en blanco y por eso evitas deshacerte de esa hoja de papel, te recordamos que una vez que tu mapa conceptual esté listo, podrás descargarlo como archivo PDF e imprimirlo en cualquier impresora. ¡Así que puedes tirar ese borrador sin miedo!

 

Paso #5: Poner en común las ideas

Ahora que tienes todos los elementos principales de tu mapa conceptual en tu pantalla de edición, es el momento de empezar a ordenarlos dentro de tu mapa conceptual y enlazarlos entre sí.

No olvides la jerarquía de la información. Empieza añadiendo primero los conceptos más amplios e importantes y luego pasa a los más específicos, siempre de arriba a abajo.

Al enlazar tus ideas, puedes utilizar líneas o flechas. Recomendamos utilizar flechas para conectar los conceptos, ya que las flechas especifican la dirección del pensamiento y facilitan a los lectores la comprensión de una proposición dentro del mapa.

Consejo Pro: Puedes añadir líneas y flechas en diferentes estilos. También puedes personalizar los colores, los ángulos, las direcciones y los tamaños de tus líneas y flechas para satisfacer tus necesidades de diseño y personalizar aún más tu mapa conceptual.

Una vez que hayas construido la estructura de tu mapa conceptual y hayas vinculado todos los conceptos y propuestas, intenta encontrar oportunidades para conectar de forma cruzada tus conceptos.

 

Paso #6: Describir las relaciones entre los conceptos

Ahora es el momento de añadir la estructura textual a tu mapa conceptual, es decir, las palabras o frases de enlace que describen las relaciones entre los conceptos que estás presentando.

Aquí tienes algunos ejemplos de palabras de enlace que puedes utilizar:

  • Incluye
  • Parte de
  • Puede ser / no puede ser
  • Tipo / forma de
  • Como / por ejemplo
  • Conduce a

Recuerda que tus palabras de enlace deben ser cortas y directas, sólo debes utilizar unas pocas palabras, nunca una frase.

De este modo, puedes centrarte en las relaciones entre ideas complejas, manteniendo la estructura de visualización de tu mapa conceptual muy simple y sencilla.

Bien, ya casi hemos terminado, ¡ahora vamos a los últimos retoques!

 

Paso #7: Revisa tu mapa conceptual

En este paso tendrás que prestar más atención, revisar cuidadosamente tu mapa conceptual. Comprueba que toda la información es correcta, que no hay faltas de ortografía en las palabras de enlace y busca cualquier oportunidad para mejorar tu mapa conceptual.

Para asegurarte de que ningún error pasa desapercibido, puedes hacer una lista de control y responder a las siguientes preguntas:

  • ¿Hay conceptos que se parecen demasiado entre sí?
  • ¿Puedo agrupar algunas ideas bajo un concepto más amplio?
  • ¿Puedo utilizar una palabra mejor para describir esta relación?
  • ¿Alguna de estas ideas encaja mejor en un concepto diferente?

También puedes estar atento y buscar oportunidades para añadir más enlaces cruzados a tu mapa conceptual. Puede que tengas que reordenar algunos de tus nodos, pero no te preocupes, esto también te ayudará a crear un mapa conceptual más completo y organizado.

En este paso también puedes descubrir que has dejado de lado algunas ideas importantes en las que no habías pensado al crear tu aparcamiento. Este es el momento ideal para introducir estas ideas y conceptos en tu mapa conceptual y asegurarte de que no falta nada en tu nueva creación.

 

Paso #8: Personaliza el diseño de tu mapa conceptual con Visme

Si has llegado hasta aquí, es señal de que tu mapa conceptual está casi listo, ahora vamos a hacerle algunos ajustes estéticos para que tu nueva creación, además de ser informativa, tenga la capacidad de captar la atención de tu público.

Este es el momento en el que añadirás algo de personalidad y estilo a tu mapa conceptual. Y si formas parte de una organización, institución educativa o empresa, puedes personalizar tu mapa para que se ajuste a la identidad visual de la marca de la que formas parte.

Este es un paso especialmente importante para las empresas que quieren crear mapas conceptuales para compartirlos con sus equipos, para utilizarlos dentro de sus estrategias de marketing o para compartir información importante sobre nuevos productos con los interesados en la marca.

Por ejemplo, puedes crear una cabecera súper llamativa para tu mapa conceptual, como esta:

¡Personaliza esta plantilla y hazla tuya!Editar y Descargar

Esto hace que tu mapa conceptual esté listo para ser utilizado por sí mismo: imprímelo, incorpóralo a una página web, añádelo a un documento, informe o presentación, o compártelo en las redes sociales.

Puedes utilizar y abusar de todas las funciones y soluciones de diseño y personalizar varios aspectos de tu mapa conceptual, como por ejemplo:

  • Ajusta los colores de las formas y las líneas
  • Cambia el tipo de letra, el tamaño y el estilo del texto
  • Añade un fondo sólido, un degradado o una imagen de fondo
  • Agrega iconos e ilustraciones animadas a tu mapa conceptual
  • Añade efectos interactivos como enlaces externos, ventanas emergentes e incluso efectos hover

Otro súper consejo de diseño es añadir el logotipo de tu empresa a tu mapa conceptual. Esta es una herramienta muy útil para aumentar el conocimiento de la marca, especialmente si tu idea es compartir tu mapa conceptual en tus redes sociales.

Y si quieres dar un paso más, también puedes configurar tu kit de marca dentro del editor Visme. Esto te permite subir y almacenar las fuentes, los colores y el logotipo de tu marca y utilizarlos en cualquier proyecto de diseño dentro de nuestro editor.

 

Mejores prácticas para crear tu mapa conceptual

Pues bien, si sigues las instrucciones que te hemos dado aquí arriba, seguro que lo sabrás cómo hacer un mapa conceptual muy eficiente que tiene la capacidad de servir para una gran variedad de propósitos.

Pero como todo lo que es bueno se puede mejorar, te daremos algunos consejos más. Con ellos, además de ser super útil, tu mapa conceptual será superatractivo y atractivo, lo que es ideal para proyectos que se compartirán a través de redes sociales, campañas de e-mail marketing y cualquier otro medio digital.

 

1. Sigue un concepto clave.

Como hemos dicho antes, puedes incluso trabajar con más de un concepto clave dentro de tu mapa conceptual, pero no te recomendamos que lo hagas. Lo ideal es que un mapa conceptual trabaje directamente con un único concepto clave.

Recuerda que tu concepto clave debe basarse en tu pregunta de enfoque. Esto es lo primero que tienes que añadir a tu mapa conceptual. Justo después de tu concepto clave, debes incluir los enlaces entre conceptos, recordando siempre la jerarquía de la información presentada.

Por eso no recomendamos que trabajes con más de un concepto clave. Si lo haces, durante el proceso de creación de los enlaces entre conceptos, tu mapa puede acabar siendo muy confuso y difícil de seguir.

Por tanto, intenta centrarte en un único concepto clave. Si tienes dos o más conceptos clave que quieres visualizar, la mejor estrategia es crear dos mapas conceptuales separados, trabajando con un concepto clave en cada uno de ellos.

 

2. Agrupa los conceptos similares.

Si ves que tus conceptos generales se ramifican en muchos conceptos más pequeños y específicos, intenta encontrar ideas similares y agruparlas en un sub concepto.

Por ejemplo, si estás haciendo un mapa conceptual de planetas, puede resultarte interesante hacer dos grupos principales de planetas "Internos" y "Externos" y luego crear subgrupos dentro de estos conjuntos mayores.

Image Source

Agrupar ideas similares no sólo hará que tu mapa conceptual tenga un aspecto más limpio y menos desordenado, sino que también facilitará a los lectores la absorción de la información y también les hará más fácil recordar todos esos datos.

 

3. Codifica por colores tu mapa conceptual.

Los colores pueden ayudarte a diferenciar los distintos conceptos presentados en tu mapa.

Esta estrategia no sólo facilita la lectura de tu mapa conceptual, sino que también ayuda a tus lectores a memorizar esta información durante más tiempo y con mayor facilidad, al asociar cada dominio con un color específico.

Aquí tienes un ejemplo de mapa conceptual que habla de las fuentes de energía y que ha sido codificado con colores diferentes.

Fíjate en que las fuentes de energía renovables están codificadas por colores en varios tonos de verde, mientras que las fuentes no renovables están codificadas por colores en varios tonos de rojo.

El mapa conceptual anterior es también un gran ejemplo de cómo puedes utilizar el color para codificar los aspectos jerárquicos de tu mapa conceptual. ¿Quieres saber cómo? Simplemente incorporando diferentes tonos del mismo color en función de la posición de un elemento en la jerarquía, ¡así de sencillo!

 

4. Utiliza imágenes e iconos para mostrar los conceptos.

¿Recuerdas que al principio de este post hablamos de que las personas memorizan mejor la información visual que consumen en comparación con la textual? Pues bien, esto también puede ser una súper estrategia a adoptar en tu mapa conceptual.

¿Quieres entender cómo? Este es un gran ejemplo de cómo el uso de imágenes e iconos en lugar de estructuras textuales puede ayudarte a aumentar la capacidad de memorización de tus lectores.

¡Personaliza esta plantilla y hazla tuya!Editar y Descargar

En el mapa conceptual anterior, los conceptos de "granos de café" y "agua caliente" se muestran como iconos de contorno.

Si te fijas bien, incluso la información sobre el impacto de la cafeína en la agudeza mental y el sueño se representa con la ayuda de flechas que apuntan en diferentes direcciones. También es un tipo de ayuda visual que proporciona una mayor capacidad de retención de la información presentada.

La adición de ayudas visuales contribuye a una mayor retención de la información presentada y, en consecuencia, acelera el proceso de recuperación de esa información, ya que tu cerebro es capaz de hacer asociaciones más fuertes con las imágenes en contraposición al texto plano. Todo esto significa que tus lectores podrán memorizar mejor la información que presentes utilizando esta estrategia.

 

5. Utiliza palabras de enlace que sean directas y significativas.

Cuando utilices palabras o frases de enlace para describir las relaciones entre los diferentes conceptos que estás presentando, asegúrate de que tienen sentido y son directas.

Esto significa que cuando alguien lea tu mapa conceptual, debería ser capaz de formar una frase con sentido a partir de las palabras de enlace y los dos conceptos presentados.

Si quieres entenderlo mejor, echa un vistazo a este mapa conceptual sobre los árboles:

Con la ayuda de las palabras de enlace, puedes conseguir rápidamente formar las siguientes frases o conclusiones:

  • Los árboles dan madera, que se utiliza para construir casas, muebles y papel.
  • Los árboles proporcionan oxígeno, que es importante para los animales, los seres humanos y las plantas.

En algunos casos, puede que ni siquiera necesites utilizar ninguna palabra para ayudar a los lectores a formar una frase completa. También puedes utilizar símbolos como + o - para indicar la suma o la resta de ideas, así como los iconos e imágenes que ya hemos mencionado.

 

6. Crea un mapa conceptual interactivo.

Si tu plan es compartir tu mapa conceptual de forma virtual, puedes hacerlo interactivo con Visme y convertirlo en una experiencia súper atractiva para tus lectores.

Por ejemplo, puedes hacer que un nodo aparezca, gire en su sitio o añadir cualquiera de las variedades de animaciones que te ofrece el editor y nuestra amplia biblioteca de elementos visuales.

También puedes añadir enlaces externos a tus mapas conceptuales. De este modo, puedes añadir aún más información dentro de tus mapas. Por ejemplo, al hacer clic en un nodo etiquetado como "Aumento del nivel del mar" en un mapa conceptual del cambio climático, tus lectores pueden ser llevados a una página web externa que presentará este tema de forma mucho más detallada.

También puedes añadir recursos adicionales y material de lectura en la parte inferior de tu mapa conceptual. O bien, enlaces externos a las fuentes bibliográficas que has utilizado para obtener la información que se ha presentado en tu mapa conceptual.

Y si utilizas este mapa conceptual para un proceso de enseñanza, también puedes dirigir a tus alumnos a un formulario en el que puedan poner a prueba los conocimientos que acaban de adquirir con tu nuevo mapa conceptual interactivo.

 

Entonces, ¿estás preparado para empezar a crear tu mapa conceptual?

Después de este viaje, te habrás dado cuenta de que saber cómo hacer un mapa conceptual no es tan difícil como pensabas, ¡sobre todo si usas y abusas de los recursos de Visme para ayudarte en ello!

Pues bien, a partir de aquí el proceso está en tus manos y lo único que tienes que hacer para crear un súper mapa conceptual es entrar en tu cuenta de Visme y seguir todos los consejos e instrucciones que te hemos dado en este post.

Recuerda que puedes empezar a crear tu mapa conceptual desde cero o puedes empezar con una de nuestras plantillas prediseñadas, ¡la elección es totalmente tuya!

Y si estás sabes cómo hacer un mapa conceptual, entra ahora en tu cuenta de Visme y empieza a aprovechar todas las herramientas y todas las soluciones de diseño que te ofrece Vimes.

Si aún no tienes una cuenta Visme, crea una ahora, el proceso es rápido y gratuito. Mantén esta pestaña abierta para que puedas comprobar los pasos que te presentamos aquí y recuerda, ¡con Visme, puedes hacer todo y un poco más!

Mahnoor Sheikh
Escrito por Mahnoor Sheikh

Mahnoor is a freelance writer and content strategist for B2B SaaS brands (and a toddler mom). She loves to talk about marketing, sales, branding and visual design. When she’s not working, she’s chilling at home (or the beach), cooking gourmet dinners for her family or traveling the world. She’s currently based in Antalya. Connect with her on LinkedIn or check out her website.

¡Crea contenido increíble!

Crea experiencias visuales increíbles para tu marca, ya seas un diseñador profesional o un novato con poca experiencia.

Prueba Visme, es gratis